Capas del Caballo: La Cabeza

CAPAS DEL CABALLO. PARTICULARIDADES REGIONALES O ESPECIALES. LA CABEZA
Se incluye dentro de este término todas aquellas características de coloración, que, por ser fijas en su localización, pueden ser fácilmente catalogadas como privativas de determinadas regiones.
- PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA CABEZA
Estas particularidades relativas a la cabeza, y al igual que las de índole general, pueden ser producidas, bien por filamentos pilosos blancos o negros.
Particularidades de la cabeza por acción de pelos blancos.- Estudiadas de arriba hacia abajo, son las siguientes:
Lucero.- Mancha blanca, más o menos regular en su forma, que se presenta en la frente o región frontal; cuando es muy grande en tamaño, se denomina gran lucero, y desde luego es condición precisa en el acto de identificación individual o reseñamiento, precisarlo, en cuanto al sitio que ocupe, si éste no es precisamente el centro de la región. Así, por ejemplo, cuando se encuentre a la derecha y la mancha blanca sea grande, se dirá: Gran Lucero desviado hacia la derecha o sobre la derecha.
Estrella.- Lo mismo que la anterior, también es particularidad que recae sobre la región frontal, simplemente que la mancha blanca es pequeña e irregular en su forma. Lo mismo que en la anterior, es preciso especificar claramente el sitio en que radique, cuando se encuentra desviada hacia uno de los lados.
Pelos blancos.- En la región frontal y en substitución del lucero o de la estrella, es corriente la presencia de filamentos pilosos blancos más o menos abundantes en número, radicando, como las características, sobre capas uniformemente pigmentadas. En este caso se consignan con dicha denominación, cuidando de consignar en la reseña cuando estos sean realmente escasos.
Cordón.- Mancha blanca alargada, que partiendo en la mayoría de los casos de la frente, en su unión con los supranasales, los recorre éstos hasta llegar a la región naso-labial. Cuando ocurre esto, es decir, cuando es un verdadero alargamiento del lucero, prolongándose por los subnasales y llegando hasta los ollares, el cordón se denomina “cordón corrido hasta ollares, o hasta y entre ollares”, si verdaderamente es esa la disposición que tiene.
Otras veces, la mancha blanca alargada nace, evidentemente, del frontal, para terminar enseguida en el primer tramo de los subnasales; en este caso toma la denominación de principio de cordón.
En otros casos, el cordón, al llegar a la región de los subnasales, termina como en el caso anterior, para después aparecer y continuar por el tercio inferior de dicha región y llegar a los ollares, entonces el cordón se denomina cordón interrumpido o perdido.
Lunar.- Esta particularidad, impuesta por filamentos pilosos blancos en forma de manchas más o menos grandes, radica siempre en la región naso-labial. Cuando se encuentra en la primera de dichas regiones, recibe la denominación de lunar entre ollares, ocupando, bien la región central, o bien extendiéndose a uno de los lados o a los dos ollares a la vez. Todas estas circunstancias hay necesidad de consignarlas debidamente en el acto de la identificación individual, diciendo, por ejemplo: lunar entre ollares e interior de los mismos: o lunar entre ollares e interior del derecho, etc.
Cuando el lunar radica en la región labial, y según una mala denominación generalmente adoptada, recibe el nombre de bebe, deducido en todo caso de la acción de beber, y como si en verdad el animal ostentara los labios blancos por haber bebido agua blanca; en este caso se dice bebe, bien con el superior, con el inferior, o con los dos.
Careto.- Es particularidad que afecta a la parte anterior de la cabeza, cuando la característica de lucero invade toda la frente y el cordón se desborda hacia los laterales de la cara. En este caso se muestra completamente blanca, en contraposición del resto que sigue siendo de la colación básica de la capa. Cuando esta mancha blanca no afecta más que a uno de los lados o la mancha en sí es más pequeña en extensión, entonces se denomina semicareto.
