Cuidados: La Hidratación del Caballo

junio 2, 2022by Galopes

LA HIDRATACIÓN DEL CABALLO

El agua es fuente de salud. Es muy necesaria para el correcto funcionamiento del organismo del caballo que le ayuda en la formación del bolo alimenticio, facilita el tránsito digestivo, disuelve los elementos nutritivos y los transporta por el organismo, drena los residuos del metabolismo, regula la temperatura interna a través de la transpiración, elimina las toxinas, sacia la sed y humedece la boca y la faringe.

En general, un caballo puede beber entre 2 y 3 litros de agua por cada kilo de alimento seco, llegando a consumir entre 20 y 40 litros diarios que variarán dependiendo de la edad, del estado físico, del trabajo que realice, del clima del terreno e incluso, del tipo de alimentación.

El caballo para beber aspira el agua para que ascienda por el largo cuello.

Características del agua

Debemos valorar si el agua que le vamos a dar a nuestro caballo es buena o mala. Así, a la hora de elegir que agua le vamos a suministrar, o en una ruta dónde podemos abrevar a nuestro caballo debemos valorar la claridad, la limpieza y la oxigenación.

A parte de estas características, debemos tener en cuenta:

  • La temperatura: ni demasiado caliente que no le aliviará la sed, ni demasiado fría que puede provocar cólicos, y en yeguas preñadas, la muerte del feto. La correcta es entre 10 y 15 grados.
  • Los componentes: determinarán la calidad. Debemos saber:
  • El agua de lluvia no es adecuada porque es muy pobre en minerales.
  • El agua de manantiales y pozos tampoco es buena porque está poco aireada y puede estar infestada por el ganado. Las aguas estancadas pueden tener parásitos.
  • El agua de ríos y riachuelos: es la más adecuada, siempre y cuando esté libre de contaminación.

Suministro del agua

  • Para suministrarle el agua de la forma más adecuada debemos tener en cuenta:
  • El caballo deberá tener acceso directo al agua en todo momento. Resultan muy adecuados los abrevaderos automáticos
  • El caballo cuando tenga mucha sed se lanzará a por el agua a beberla rápidamente y podrá provocarle cólicos. Cuando esto ocurra, le meteremos un dedo en la boca para que no aspire el agua con tanta fuerza.
  • Nunca le daremos de beber justo después de realizar un importante esfuerzo físico.

Si el caballo se niega a beber revisaremos el agua si huele mal o tiene sabor extraño. Si tiene la cabeza en el abrevadero, pero no bebe puede ser síntoma de obstrucción del tubo digestivo, lo que le impide tragar agua.

Si, por el contrario, bebe mucha agua puede ser por síntomas de alguna enfermedad o simplemente por aburrimiento.

Deshidratación

Al igual que el ser humano, el agua es uno de los componentes principales del caballo (60% de su peso es agua).

El caballo, de manera habitual, cuando realiza un esfuerzo tiende a sudar para mantener su temperatura corporal normal. A partir de los 25ª es cuando comienza a transpirar. En función del trabajo que realice este sudor podrá ser normal o si es mucho mayor podrá convertirse en un problema de deshidratación.

La deshidratación se produce por la pérdida de minerales cuando el caballo pierde el agua más rápido de lo que la puede recuperar. Con la deshidratación el pulso del caballo aumenta, hay menos fluido de sangre, ésta es más viscosa y el corazón se ve obligado a trabajar más a fondo, para conseguir que la sangre circule con normalidad.

Existen tres grados de deshidratación en el caballo:

  1. Leve, pérdida de entre el 5 y el 7% de su peso, la piel esta poco turgente y las mucosas secas.
  2. Moderada, pérdida de un 8 a 10% del peso, parece deprimido, ojos hundidos.
  3. Grave, más del 10%, taquicardias, extremidades frías, …

Si observamos algún síntoma de los anteriormente descritos, antes de que pueda producirse un problema mayor, es conveniente suministrarle en la ración de alimento una cantidad de sal o de electrolitos, y el forraje y la fibra suficientes.

En los caballos que compiten, de raid o los que trabajan de manera intensa en un día de calor y humedad, pueden llegar a perder hasta 15 litros de sudor por hora. Mientras realizan el ejercicio es normal que el calor no se evapore del todo y hará que se alargue el tiempo para bajar su temperatura. Si el caballo está mojado mientras galopa y existe humedad en el ambiente, el pelo mojado actuará como un aislante y mantendrá la temperatura muy alta. En estos casos, habrá que vigilarlo porque puede producirse una deshidratación importante.

Es conveniente tener en cuenta:

  • la cantidad de agua que ingiere
  • la comodidad del bebedero
  • problemas en la boca
  • inapetencia
  • calidad del agua
  • temperatura del agua
  • realizar lavados con manguera o esponja
  • añadir electrolitos a agua

Un método sencillo para averiguar la deshidratación del caballo es el denominado “test del pliegue de la piel”, que consiste en pellizcar al caballo en la zona del cuello o de la espalda y observar la reacción de la piel. En una situación normal, tras el pellizco la piel volverá a su estado de forma inmediata, pero si el pliegue persiste durante unos 3 segundos o más, podemos considerar que el caballo se encuentra deshidratado. En tal caso interrumpiremos el esfuerzo que se está realizando, lo ducharemos y abrevaremos abundantemente. Como medida ante un caballo deshidratado los baños de agua fría moderados y en las zonas adecuadas serán de gran alivio. Si el caballo no quiere beber mojaremos el forraje y el pienso, y, además, podemos añadir algún alimento con alto contenido en agua como las zanahorias.

Inscríbete ahora mismo en ESGA y comienza a preparar tu examen teórico de Galopes de una forma amena, moderna y cómoda, desde cualquier punto y dispositivo.

Contacto

https://galopes.es

info@galopes.es

https://galopes.es/wp-content/uploads/2022/06/hidratacion-de-los-caballos-640x405.jpg
https://galopes.es/wp-content/uploads/2022/06/caballo-hidratado-640x405.jpg
Contacto:
Paseo de la Constitución, 45. Ejea de los Caballeros (50600)
976 662 817
Lunes a viernes (09.00 - 14.00) y (16:00 - 19:00)
Pago Seguro:
https://galopes.es/wp-content/uploads/2022/06/tipos-pago-galopes.png